SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
En 1916 Georges Guillain, A.J Barré y A. Strohl describieron el caso de dos soldados franceses con un cuadro clínico consistente en una parálisis motora ascendente aguda, asociada a pérdida de reflejos y un aumento de albúmina en el LCR,
DEFINICIÓN

Se define como como el desarrollo de debilidad muscular ascendente, simétrica, en menos de 4 semanas, asociado a arreflexia osteotendinosa, que puede asociarse a síntomas sensitivos (usualmente dolor), puede asociarse a disfunción autonómica.
PATOGENIA
El origen de ésta enfermedad no está muy claro actualmente; a pesar de que muchos autores relacionan su patogenia a un proceso auto inmunitario precedido de un evento infeccioso (en la mayoría de los casos). Los agentes infecciosos que han tenido una mayor relación al desarrollo de esta enfermedad se encuentran VIH, Citomegalovirus, Virus de Epstein Barr, Virus de la Influenza, hepatitis B, herpes Zóster y agentes bacterianos como Haemophilus influenzae o Campilobacter jejuni.
DIAGNÓSTICO
Asbury determino ciertos criterios de diagnóstico que deben ir acompañados de para clínicos para confirmar.
1. Características indispensables para su diagnóstico:
- Arreflexia/hiporreflexia.
- Debilidad muscular progresiva de más de un miembro (generalmente inicia distalmente)
2. Características que apoyan el criterio diagnóstico
* Progresión en días o semanas.
* Relativa simetría
*Signos/síntomas sensitivos leves (generalmente dolor)
*Proteínas en LCR de 50mg% < o pleocitosis en LCR ( <50 cel/mm 3 principalmente mononucleares)
*EMG con disminución de la velocidad de conducción y ondas F prolongadas (descartar síndrome de túnel del carpo).
*Disfunción de SNA (sistema nervioso autónomo)
3. Diagnósticos diferenciales
° Neuropatía sensitiva pura.
° Neuropatía diabética, hipertiroidismo, porfiria, LES (lupus eritematoso sistémico), poliomielitis, difteria.
° Intoxicaciones por talio, plomo, toxina botulínica, hexacarbonono y otros solventes orgánicos.
PRONÓSTICO
Los síntomas suelen empeorar tras una semana de comienzo, gracias a la implementación de la ventilación mecánica, la mayoría de los pacientes con GB tienen un buen pronóstico (el compromiso respiratorio era en una época su principal causa de muerte).
Los pacientes tras su recuperación pueden presentar secuelas (la mayoría de poca relevancia), o recidivas (cerca del 2% de los pacientes).
Son factores de mal pronóstico en cuanto al grado de severidad y el tiempo de recuperación:
*Edad mayor a 60 años.
* Progresión rápida con compromiso axonal (relacionada a infección con Campilobacter jejuni).
* Necesidad de ventilación mecánica durante el tratamiento.
*Patologías pulmonares de base.
TRATAMIENTO / MANEJO

El manejo se basa en medidas de soporte como ventilación mecánica, terapia respiratoria física y ocupacional, manejo de infecciones respiratorias y complicaciones hemodinámicas (tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa), etc.
El tratamiento con el que se cuenta actualmente es la plasmaféresis y la administración de inmunoglobulinas endovenosas. La plasmaféresis se aplican en dosis totales de 250 ml de sangre durante 1 o 2 semanas.
Las inmunoglobulinas se usan en dosis de 2 g/Kg de peso dividido en 5 dosis que se deben administrar en días seguidos.
Fundamentos de medicina/ Neurología. Carlos Santiago Uribe Uribe, Abraham Arana Chacón, Pablo Lorenzana Pombo. Corporación para investigaciones biológicas. 6ta edición. 2002
Tratado de neurología clínica, Jorge Nogales Gaette. Ed. Universitaria. 1era edición